SE ACABA EL VIAJE, AL FIN EN UNA HAMACA
Se acabó este viaje y, aunque
totalmente empapado continúo abrazado a mi prototipo. Aunque mínimo me ha
mantenido a flote en toda esta travesía. Ya os lo presenté hace varios días,
pero no está demás volverlo a ver:
https://abpdiariodeunprincipiante.blogspot.com/2022/02/proyecto-que-hay-detras-del-enchufe.html
En este, mi prototipo, el trabajo
colaborativo tiene un papel fundamental. Pienso que son los alumnos los que
deben gestionar sus contenidos. La cantidad de información en este mundo global
es infinita y, nosotros como usuarios hemos, estamos y fabricaremos suficientes
contenidos para llenar tres vidas. La información ha cambiado a infoxicación y
tener la “habilidad” o “competencia” del curado de los contenidos es
suficientemente importante para dejar a los alumnos esa tarea divina que
tenemos los docentes como aportadores de información de los libros como hacían
los gestores de las bibliotecas de la edad media, los monjes.
Con esta premisa, y para rematar
la faena al estilo de los grandes matadores taurinos, sólo me queda dar unas
pinceladas a algunos aspectos de las partes ya mencionadas.
1) Respecto de las competencias
clave: Cambiar la denominación de la competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) a la utilización del
acrónimo competencia STEM; no sólo por una cuestión de nomenclatura sino por la
implicación que tienen las siglas desde el punto de vista metodológico.
3) Respecto de las tareas: Todas
las tareas del proyecto pivotan sobre 4, más bien 5 preguntas generales que ya
se han citado:
a) Por qué se encienden las
bombillas de casa?, teniendo como palabra clave: electricidad.
b) ¿Qué es una pila?, teniendo
como palabra clave pila.
c) ¿Qué hay al final del cable
del enchufe? teniendo como palabras clave: fuentes de energía, conversión
energía mecánica en electricidad.
d) ¿Por qué cuesta dinero? ¿Qué
puedo hacer para ahorrar? teniendo como palabras clave: potencia, energía.
e) ¿Por qué ensucio el planeta al
encender las bombillas de casa? teniendo como palabra clave: energía
sostenible.
Para cada una de estas preguntas
la secuencia de trabajo colaborativo es la misma. El grupo empieza a buscar la
información que piensa que es útil para contestar la cuestión que se realiza.
Esta información deberá curarse por todo el grupo ya que los cuatro tendrán que
explicar a sus compañeros de los otros grupos la información que han decidido
que es la útil para responder la pregunta. La búsqueda y curado de esa
información radica en el trabajo colaborativo del grupo tanto intra como extra
aula. Previamente se tiene que constatar que los cuatro miembros de cada uno de
los grupos tienen la misma competencia a la hora de enfrentarse a esta explicación.
Una vez esta puesta en común se decide un curado de toda la información
aportada en las presentaciones para formalizar una información curada de forma
grupal.
Se puede decidir en la
contestación de cada cuestión realizar una ejemplificación más elaborada que
detalle (fundamentalmente en la cuestión c) las respuestas dadas.
2) Respecto de los métodos
de la evaluación como ya he enunciado en mi aportación respecto a la
evaluación donde he planteado una rúbrica y una línea del tiempo basada en las
4 cuestiones que podríamos catalogar como fases o criterios de evaluación, y
que en realidad son saberes que los alumnos tienen que conocer. En su mochila
de conocimientos, una respuesta razonada y un punto de vista de ampliación de
conocimientos a estas cuestiones que tiene que existir. Esta reflexión ya se ha
realizado en
https://abpdiariodeunprincipiante.blogspot.com/2022/03/creo-que-veo-una-isla-lo-lejos-la.html
Al considerar la línea de tiempos
y colocar donde se evalúa, se refleja una evaluación individual e intragrupal
donde verificar las evidencias que nos permiten definir que todos los miembros del
grupo, de forma colaborativa, evidencian el conocimiento y el cómo de la
información.
Pero a la vez se evalúa de forma
grupal, como gran grupo aula, lo aportado por cada grupo, considerando la misma
filosofía que se tiene en el pequeño grupo: trabajo colaborativo y evidenciar
que el conocimiento llega a todos una vez curado. En este punto también se
incluyen las ejemplificaciones que se realicen basándonos en la rúbrica.
4) Respecto de los recursos:
En este punto argumentar que la disponibilidad de los recursos cuestionará la carcasa
del proyecto aunque el interior vendrá definido por la accesibilidad que tengan
los alumnos a las fuentes de información, es decir, a internet. Esta premisa
condicionará la existencia de un equipo por alumno para poder realizar
búsquedas de la información, o al menos un equipo por grupo. De igual forma,
aunque es decisión del grupo. Este acceso a la información permitirá que cada
alumno disponga de un repositorio de información para poner en común dentro del
grupo. Dicho repositorio o portfolio podrá ser digital o analógico registrando
direcciones url en una hoja de papel con sus características principales.
Obviamente se primará el trabajo con un repositorio o portfolio digital con la
implicación del entrenamiento necesario con la herramienta o procedimiento
establecido.
Se requieren herramientas a la
hora de realizar la presentación a los compañeros o la exposición de los
contenidos en bruto. Si se decide la utilización de herramientas de
presentación se deberá programar el desarrollo de entrenamiento con la aplicación
informática.
Por último, si se desean
construir maquetas que ejemplifiquen los contenidos que los alumnos desarrollan
se deberá considerar su viabilidad por los recursos (materiales y elementos
mecánicos) que existan en la dotación del centro.
5) Respecto de la difusión
y las herramientas TIC: En estas
últimas reflexiones junto estos dos aspectos en el sentido de que la difusión
del proyecto está solapada con el uso de las herramientas TIC de la red. No
obstante, como ya he reflexionado en el desarrollo del curso en,
https://abpdiariodeunprincipiante.blogspot.com/2022/03/tarea-1-las-tics-en-mi-proyecto.html
Este proyecto está abierto a esa
caja de herramientas a disposición de los alumnos y que podrán abrir si
consideran oportuno con la obligatoriedad de utilizar los navegadores para
buscar la información y el punto de encuentro donde volcar nuestro
conocimiento. Como se dice en esta aportación, la difusión en las redes del
trabajo es otra cosa. La obligación moral de llegar a todos los lugares que te
permiten las redes hace que debas coger infinidad de vehículos, cada uno con
distintos anagramas en su puerta.
Por último, ya en tierra firme, viendo
las estrellas y regocijándome con la bebida que estoy tomando me pregunto si
todo esto que he construido le servirá a otro naufrago que pueda adentrarse en
este mar. Quizás estoy siendo demasiado pretencioso al analizar algo que he
realizado como principiante, sin tener el solaje que dan los años de
experiencia o el aire de la bofetada de la realidad. No obstante, tengo que
aventurarme en esta tarea.
Como principiante pueril podría
decir que es perfecto, porque así ha salido de mis reflexiones, pero sé que es
erróneo el planteamiento y no sé si voy a poder identificar por donde puede
hacerse jirones el proyecto. Por este motivo, hecho mano de la herramienta DAFO
para analizar las debilidades y las amenazas para contrarrestarlas con las
fortalezas y las oportunidades.
|
De origen interno |
De origen externo |
Negativos |
1) La
predisposición del alumnado a colaborar y no negociar con los esfuerzos que
se requieren. 2) La incapacidad
del docente a gestionar el curado de la información guiando a los grupos sin
entorpecer su autonomía. |
1) La no
disponibilidad de recursos para asegurar el acceso a todos los alumnos a fuentes
de información. 2) El choque con
la no estratificación de la evaluación, ya que el objetivo es que todo el
alumnado evidencie la consecución de un objetivo claro. |
Positivos |
1) Proyecto en el
que el alumno es el centro del aprendizaje ya que él decide que es lo que
tengo que aprender para contestar una pregunta. 2) El alumno se
siente arropado por el grupo, ya que no existe la competencia sólo la
selección de los contenidos necesarios. |
1) En este punto
de oportunidades mencionar la competencia STEM. |
DEBILIDADES |
AMENAZAS |
FORTALEZAS |
OPORTUNIDADES |
Sólo me queda despedirme de todos
vosotros, daros las gracias por ayudarme a no ahogarme en esta travesía. Creo
que he aprendido a dar unas cuantas brazadas, pero ni mucho menos sé nadar como
vosotros. Supongo que el tiempo y la práctica me ayudarán en el camino,
Un saludo desde mi hamaca que es
la vuestra.
Comentarios
Publicar un comentario